¿Conviene celebrar Contratos de Locación en moneda DOLARES ESTADOUNIDENSES?


Antes que nada, creo conveniente sincerar la situación actual respecto del mercado inmobiliario, lleno de inseguridades, especulaciones y miedos a veces fundados y otros sin fundamento lógico jurídico. -
A la fecha, con una realidad inmobiliaria “Sin la existencia de una Ley de Alquileres”, para los futuros contratos de locación, debemos preguntarnos: ¿Qué es lo más conveniente ante la situación económica actual?
Partiendo de un análisis financiero, tras la derogación de Ley de Alquileres, y en un nuevo contexto económico – financiero, existe una recomendación para los INQUILINOS - LOCATARIOS.
“Hoy resulta a todas luces, más conveniente celebrar contratos de locación en moneda (dólares estadounidenses”.-
Que dicha afinación encuentra su fundamento en que: Pese a que el mega DNU 70/2023 de desregulación estatal presentado por Javier Milei fue rechazado en el Senado, LA NORMATIVA SIGUE VIGENTE y, por ende, también la suspensión de la ley de Alquileres que regula el mercado inmobiliario. Es decir, los contratos de locación celebrados en este periodo ventana son plenamente validos hasta su finalización. Ahora bien, para los futuros contratos de locación, ante esta situación se recomienda celebrar contratos en dólares estadounidenses, pues de esta manera de evita las especulaciones tanto de locadores como de locatarios, pues las actualizaciones son mínimas o casi nulas y se cumple con el pago del canon locativo, entregando la cantidad de dólares establecida en el contrato marco. Otorgando de esta manera una seguridad y tranquilidad inmobiliaria para todas las partes intervinientes. -
Que hasta la entrada en vigencia de este decreto DNU 70/2023, a fines del año pasado, los contratos de alquiler debían firmarse cada tres años, con actualización anual en base a la inflación. Que posterior al decreto de establece la libertad absoluta para pactar y actualizar el canon locativo, como así también para establecer el término del contrato de locación, ello para evitar contratos por fuera de la ley, con plazos de actualización más cortos e, incluso, precios en dólares que se movían en línea con el dólar blue.
Es decir, con el mega DNU se derogó la ley de Alquileres y, hoy, inquilinos y propietarios negocian libremente sus contratos. Aunque existe aumento de oferta de propiedades, los precios alineados, con más el problema de la inflación, son prácticamente imposibles para el bolsillo medio
Atento a ello, se habilitaron en forma legal los contratos en dólares -o cualquier otra moneda extranjera, incluso criptomonedas- y hoy parte del mercado ofrece sus valores de esta forma
CONCLUSION: Hoy ante este escenario, Conviene cerrar los contratos de locación en DÓLARES ESTADOUNIDENSES. -
VENTAJAS:
a.-) Protege a las partes, del contexto de volatilidad económica, fuerte atraso salarial, alta inflación y recesión.
b.-) Otorga seguridad jurídica ante las distintas especulaciones del locador, tratando de crear cláusulas de actualización que a todas luces resultan abusivas. -
c.-) Habilita a las partes a los fines de tener un conocimiento acabado y concreto sobre el monto del canon locativo. Evitando las innumerables renegociaciones, habilitando a las partes a poner actualizaciones mínimas o prácticamente nulas. -
c.-) Deben saber las partes (LOCADOR y LOCATARIO), que la actual dinámica tanto del dólar como de la inflación, habilita un pronóstico de que, en 2.024, la suba de la inflación va a superar a la del dólar. –
d.-) Que los cambios en las reglas del juego, llegaron con la gestión de Javier Milei, donde actualmente se generó un contexto en el que "el vendedor es más grande que el comprador" producto de la caída de la brecha cambiaria y la recesión.
Por ende, tal como se evidencia en la caída -o estancamiento- del dólar blue de las últimas semanas, el cual parece haber encontrado un piso en torno a los mil pesos ($ 1.000,00.-); la divisa paralela se moverá menos que la suba de inflación.
En febrero, para ilustrar, el blue empezó el mes en $ 1195 y lo cerró en marzo en $ 1030, una caída del 13,8%. En contraste, la inflación del mismo período aumentó un 13,2%: quien haya apostado a la suba del IPC con instrumentos atados a esta, ganó contra el dólar.
e.-) Vencer los miedos y fantasmas, asumiendo como estrategia de LOCADORES y LOCATARIOS, algo que muchos rechazan: aceptar contratos en dólares. "¿Por qué pensar en que alquilo? en el corto plazo, si puedo contratar en dólares, porque la inflación le va a ganar". Por ende, quien cierre en dólares sin ajuste por IPC saldría ganando. NO SE DEBE DE CONFUNDIR LA INFRACION FUTURA CON LA PASADA.
Respecto de este ultimo punto, en la expresión “QUIEN CIERRE EN DÓLARES SIN AJUSTE POR IPC SALDRÍA GANANDO”. Me refiero a que todas las partes ganan seguridad y tranquilidad inmobiliaria, ergo LOCADOR, LOCATARIO E INMOBILIARIAS, encuentran en esta alternativa, una herramienta idónea para alquilar o arrendar sin especulaciones innecesarias. -